Hugo Rodríguez, autor del libro “Captura digital y revelado de RAW”, es, al igual que yo mismo, profesor de diversas disciplinas fotográficas en el aula de Casanova Foto en Barcelona, especialmente de aquellas que tienen que ver con la gestión del color y el revelado de los archivos RAW. Hugo hace muchas más cosas, pero es en esa faceta docente donde lo conocí.
Entre otros cursos, yo imparto allí uno de fotografía de interiores e inmobiliaria, durante el cual se ve por encima, al no ser el objeto principal del curso, el revelado de las fotografías con Adobe Camera RAW (incluido en Photoshop) o bien Adobe Lightroom Classic, que es la versión de escritorio de este conocido programa de Adobe y cuyo módulo revelar es casi idéntico a Adobe Camera Raw.
Al preguntarme mis alumnos interesados en aprender algo más de la gestión del color y el revelado de los archivos RAW es cuando hice un pequeño análisis de lo que ahora mismo hay en el mercado y no fue nada difícil decidirme por el libro de Hugo, el que ahora os presento, para recomendarlo sin reservas a todos quienes me han preguntado y a todos quienes leáis este artículo.
Antes de entrar en materia, quiero remarcar que el libro es una delicia de leer. Por una parte, como buen ingeniero, Hugo es muy preciso y riguroso en todo lo que escribe y también en cómo lo escribe. Por otra parte, salvo dos fotografías, el resto están hechas por él mismo con el objeto de ilustrar a la perfección todo lo que se dice en el texto. Y como colofón, al final de cada uno de los 5 capítulos Hugo hace un breve resumen de todo lo explicado en ellos.
Además, a lo largo del libro introduce enlaces a artículos de su blog o externos que facilitan y complementan el aprendizaje y comprensión de todo lo que se expone.
Y también podemos descargar todos los RAW que se mencionan en el libro para poder jugar nosotros mismos en casa con nuestro ordenador e ir siguiendo paso a paso el desarrollo de las explicaciones.
El libro está dividido en las dos partes de las que consta el título.
En primer lugar, durante las 200 primeras páginas trata de la captura digital, el cómo hacer la captura perfecta de la escena que vamos a fotografiar.
Durante las 300 siguientes páginas trata del revelado de los archivos RAW.
Enumero, de forma no extensiva sino aquello que me ha parecido más relevante, los diversos apartados del libro.

Captura Digital:
Capítulo 1: Configurando la cámara.
Empezamos dando un repaso a las funciones de la cámara que conviene tener bajo control a la hora de trabajar con archivos RAW, como que es mejor dejar el espacio de color en RGB y eliminar los procesados de la cámara para que la previsualización y el histograma que vemos de la captura nos sea de máxima utilidad para valorar si estamos exponiendo correctamente. Hugo juega con ventaja respecto a otros propietarios de cámara al contar con su Nikon D300 para estos menesteres.
Capítulo 2: El formato RAW.
Minuciosa disección del formato RAW y cómo se forma en la cámara a partir de la información en forma de luz que reciben los sensores.
Explicación de las características de los sensores CCD, CMOS y FOVEON y una interesante mención de las matrices que existen en el mercado, una de las cuales yo desconocía, la RGBE que empleaba, entre otras, la Sony F-828.
En qué consiste revelar un archivo RAW y también el intento de Adobe con su DNG de establecer un estándar para el archivo RAW que de momento no se ha conseguido.
Consejos del autor para la elección del equipo informático, el ordenador en si y el monitor, adecuados para revelar.
Capítulo 3: El equilibrio de blancos.
Capítulo dedicado en exclusiva al equilibrio de blancos, eso que todos leemos mal traducido como “balance de blancos” debido a que “balance” es un “falso amigo” que es como se denomina a una palabra que se escribe o suena igual en dos idiomas pero que no significa lo mismo.
Este capítulo es para mi absolutamente esencial. Debería leerlo cualquier propietario de una cámara de fotos preocupado lo más mínimo por obtener la exposición perfecta.
Si eres de los que, como yo, pensábamos que no había que tener cuidado con el equilibrio de blancos en el momento de la toma porque ya se arreglaría luego en el revelado, más te vale leer este capítulo para aprender la influencia entre el ajuste del equilibrio de blancos y la obtención de la exposición perfecta.
Además de consideraciones técnicas, el capítulo está lleno de ejemplos y consejos que dejan meridianamente claro cómo usar correctamente el equilibrio de blancos a partir de ahora.

Capítulo 4: La exposición en digital.
En primer lugar, nos habla del cambio de mentalidad que debe producirse forzosamente en la mente de los fotógrafos que empezamos con película química y ahora usamos sensores para capturar la imagen. Ha cambiado el procedimiento tanto de la captura como del revelado y debemos hacer los pertinentes ajustes para optimizar la calidad del resultado final, ya sea la copia impresa o el visionado en una pantalla.
En segundo lugar, lo que yo llevo recomendando a mis alumnos de fotografía de interiores desde que empecé: haz el favor de usar el histograma y los chivatos de altas luces y luces empastadas para saber si estás exponiendo correctamente.
A lo largo de las 70 páginas del capítulo, Hugo hace un intenso análisis de la exposición, su reflejo en el histograma o mejor aún en los tres histogramas RGB (Red, Green, Blue) y cómo aprovechar toda esa información para lograr la exposición más afinada posible con multitud de ejemplos de casi cualquier situación fotográfica.
Capítulo 5: El revelado.
Una vez que ya estamos seguros de que es totalmente imposible mejorar la captura, hemos terminado entonces con la primera parte del libro y nos adentramos en la segunda, el revelado de dicha captura.
Empieza mencionando unos cuantos de los programas que podemos encontrar para revelar. Adobe Camera RAW es el escogido como programa de cabecera para ilustrar el desarrollo del libro, pero como dice Hugo no porque sea el mejor, sino porque es el más popular al ser parte de Adobe Photoshop y porque es casi idéntico al módulo de revelado de Lightroom.
Debido a que hay muchos programas de revelado, cada uno con sus particularidades, Hugo propone un método para revelar al que llama CRU, Criterio de Revelado Universal.
Trata de aconsejarte que hagas el revelado de cualquier fotografía con cualquier programa que uses siguiendo los pasos del revelado en un orden concreto, que son gestión del color, enderezado y recorte, corrección de viñeteo, equilibrio de blancos y por último la compensación de exposición. El resto de ajustes hay que hacerlos después de estos cinco primeros ajustes.
Empezaremos viendo las diferencias de gestión de color entre Adobe Camera RAW y Lightroom y luego poco a poco se van explicando todas las herramientas que tienes a tu disposición y también consejos del maestro, como su método de expansión y compresión tanto de altas luces como de sombras. Muy buena explicación de los espacios de color, incluso del interno de Lightroom que Hugo ha conseguido sacar a la luz y hasta te lo puedes descargar, al igual que un perfil ProPhoto RGB mejorado por él mismo.
También nos anima a perderle el miedo a usar las curvas y nos aclara cómo funcionan los ajustes de claridad, borrar neblina, intensidad y saturación, como siempre todo ello ilustrado con multitud de ejemplos.
Llega ahora el turno de los ajustes HSL y del trabajo en blanco y negro, seguido por un extenso estudio del enfoque de las fotografías, comparando diversos programas, métodos y el plug-in Nik Sharpener. De todos ellos yo me quedo con Capture One como el que me da mejores resultados con menor tiempo y curva de aprendizaje.
Seguimos ahora con las herramientas de reducción de ruido y ajustes locales para continuar con un par de ejemplos de revelado de principio a fin, ajustes para guardar la imagen y cómo ver en la pantalla el resultado de la copia impresa en papel. Dentro de estos ejemplos, aquí debajo tenéis una foto hecha por el reconocido y premiado fotógrafo almeriense Carlos Felipe Ortiz y cedida a Hugo para que éste la revelara siguiendo sus criterios. La primera foto es de antes de la edición y la segunda tras unos 5 minutos de trabajo de edición por parte de Hugo. Sobran las palabras.


En resumen, libro imprescindible a todos los que empezáis en el maravilloso mundo del revelado digital de las fotografías y también libro perfecto para todos aquellos que ya revelamos pero antes o después algo se nos resiste y no sabemos muy bien cómo resolverlo.